LA VIVIENDA COLECTIVA DE ALTA DENSIDAD Y EL EQUIPAMIENTO SOCIAL DE GRAN COMPLEJIDAD A ESCALA TERRITORIAL

OBJETIVOS 
Diseño de un conjunto de viviendas colectivas de alta densidad en el sector urbano en el que se interviene en la propuesta urbano-arquitectónica. 
Comprensión y manejo de los elementos estructurales del conjunto, relaciones con el contexto urbano, condicionantes y determinantes; conformación de los espacios de uso común y los volúmenes construidos; nexos y espacios intermedios; gradientes espaciales: público-semi-privado. 
En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con los modelos paradigmáticos de la vivienda colectiva del siglo XXI.
Diseño de un equipamiento social de gran complejidad a escala urbana. Comprensión y manejo de los elementos estructurales del conjunto, relaciones con el contexto urbano, condicionantes y determinantes; conformación de los espacios de uso común y los volúmenes construidos; nexos y espacios intermedios; gradientes espaciales: público-semi-privado. 
En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con ejemplos contemporáneos de equipamiento arquitectónico de alta complejidad a escala territorial.

MARCO TEÓRICO
Concepto de Vivienda colectiva de alta densidad

Vivienda Colectiva: Según el Instituto Vasco de estadística EUSTAT define que es una vivienda destinada a ser habitada por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia (conventos, asilos, residencias de estudiantes, hospitales, cárceles, hoteles, pensiones,…).

Vivienda alta densidad: En arquitectura, el término densidad puede ser definido como la cantidad de gente que vive en un determinado espacio. Hoy en día la vivienda en alta densidad juega un papel muy importante no solo en la práctica de la arquitectura, sino en el diseño urbano y en la posibilidad de dar respuesta colectiva e individual a las necesidades de vivienda. Esto ha generado una serie de esquemas complejos, espectaculares e inteligentes que destacan por su magnitud así como por su original enfoque de esta tipología. Este libro no recoge los proyectos de mayor densidad de viviendas del mundo, sino que selecciona aquellos que proponen nuevas soluciones dirigidas a un contexto específico y analiza en profundidad la forma en que cada obra maneja la complejidad de este tipo de arquitectura.

Equipamiento Social: Es el destinado a usos administrativos, culturales,asociativos, sanitarios, asistenciales, residencias comunitarias y religiosos.
Reserva del sistema local de espacios libres de dominio y uso publico.
Según el código de urbanismo, volumen 1, El consultor de los ayuntamientos, Las Rosas Madrid. Pag. 823

Parámetros que podemos rescatar

1). Los módulos de reserva del sistema local de espacios libres de dominio y uso publico en sectores de uso característico residencial serán las siguientes:
  • Sectores de hasta mil unidades habitacionales: 60% de superficie del sector, salvo que debería reservarse una superficie superior por aplicación del modulo de 20 metros cuadrados /unidad de reserva.
2). Solo se computaran como espacios pertenecientes al sistema local de espacios libres de dominio y uso públicos en sectores de uso dominante residencial los siguientes terrenos:
  • Parques, plazas y jardines: en los sectores de menos de 1000 unidades habitacionales los de superficie igual o superior a 500 metros cuadrados en la que pueda inscribirse una circunferencia de 20 metros de diámetro como mínimo.



Viviendas colectivas











Comentarios

Entradas populares